Varios

Claves para comprender la Historia - Horizonte Bicentenario - Mayo 2010 Julio 2016 - Año V - Nº 27 - Octubre 2013 - ISsN 1852-4125

 

´Tras un peritaje caligráfico 80 expertos indican que Colón y Pedro Madruga son la misma persona´

"Toda la documentación, todo lo que dijo e hizo el navegante, todos los hechos coinciden en que eran el mismo"

Susana Regueira | Pontevedra 06.10.2013 | 01:52

Modesto M. Doval ante el altar de la basílica de Santa María en el que figura el apellido Colón. // G. Santos
Modesto M. Doval ante el altar de la basílica de Santa María en el que figura el apellido Colón. // G. Santos
 
 

MODESTO MANUEL DOVAL - Escritor e investigador

Cristóbal Colón es un personaje que fascina a historiadores e investigadores de todo el mundo. Es el caso del mexicano de origen gallego Modesto Manuel Doval, que el próximo martes presentará en Pontevedra su nueva obra, "Cristóbal Colón. Señor feudal gallego", un trabajo en el que ahonda en la teoría del origen gallego del almirante y da un paso más al asegurar que además fue un importante aristócrata de la época.

-¿Cristóbal Colón y Pedro Madruga fueron la misma persona?

-Si, sin duda, toda la documentación, todo lo que dijo e hizo Cristóbal Colón, todos los hechos coinciden en que eran la misma persona. Es más, se hizo un peritaje caligráfico y tras el más de 80 peritos expertos indican que Cristóbal Colón y Pedro Madruga son la misma persona.

-Además de que comparten escritura ¿qué otros argumentos respaldan esa teoría?

-La teoría se inició con Celso García de la Riega, sabemos que Colón era gallego porque escribía en el gallego de aquella época, con los mismos giros, y por la toponimia, porque los nombres de los sitios que fue bautizando en el descubrimiento constituyen un calco de las Rías Baixas, de las costas pontevedresas, de hecho hay más de 200 lugares que coinciden. Además en ese momento el único sitio del mundo en donde existía el apellido Colón tal cual, sin que fuese Colombo ni Colóm ni nada por el estilo era aquí en Pontevedra. Además se sabe que Cristóbal Colón era noble, un personaje que era recibido por los reyes, tanto los castellanos como los portugueses, franceses, ingleses, todos lo trataron como noble antes, durante y después del descubrimiento, tanto a el como a su hermano Bartolomé y en esa época ningún plebeyo podría tener acceso a esas cortes, llegar a donde llegó Colón, si no era de origen noble. Entonces había que buscar un noble gallego que tuviera tratos que tuviera tratos con la corte portuguesa y castellana, y en 1976-77 Alfonso Philippot enlaza Pedro Madruga con Cristóbal Colón y todo empieza a tener forma.

 

-¿Compartían amigos?

-Los amigos de Pedro Madruga son los amigos que después tendría Cristóbal Colón, los enemigos de Cristóbal Colón son casualmente los enemigos de Pedro Madruga, los sitios donde dijo Cristóbal Colón que estuvo son los mismos que sabemos que estuvo Pedro Madruga, hay muchísimos datos que respaldan esa total coincidencia, datos avasalladores como que por ejemplo Cristóbal Colón siempre protegió a los hijos de Pedro Madruga, se preocupó por todos sus hijos y ya en la época de Carlos V se afirma que el hijo de Pedro Madruga era hijo de Cristóbal Colón, hay muchísimas coincidencias.

-Pedro Madruga muere en extrañas circunstancias.

-Muy extrañas, supuestamente muere en 1486, pero más que morir desaparece porque no hay entierro, no se encuentra el cuerpo, nadie lo reclama, y casualmente el día que Cristóbal Colón visita a los Reyes Católicos está documentado que es el mismo día que Pedro Madruga visita a los monarcas, en la misma corte, en el mismo día y a la misma hora, estuvieron sentados en el mismo banco (sonríe). Después desaparece misteriosamente y no se sabe nada de él pero curiosamente aparecen más de 100 documentos que lo dan por vivo hasta 1506. Se trata de reclamaciones de dinero, pleitos etc donde se menciona a Pedro Madruga como una persona viva.

-¿Por qué habría cambiado su identidad, si los reyes sabían quien era realmente? ¿Para qué promover tanta confusión sobre su identidad?

-Pedro Madruga había sido uno de los enemigos más importantes de los Reyes Católicos pero en ese momento ya no había problemas, los reyes sabían perfectamente quien era Cristóbal Colón pero públicamente no podían darle todas las posesiones que le dieron llamándose Pedro Madruga porque el resto de la nobleza se les echaría encima, después de que Madruga hubiese sido un enemigo declarado. La clave es que Pedro Madruga conocía los secretos mejor guardados de la navegación portuguesa, era un experto navegante (algo que muy poca gente sabe), entonces los reyes lo que hicieron fue decirle que no le devolverían el condado de Sotomayor pero a cambio de lo que te daré me entregarás esos secretos de la navegación de Portugal. Y ahí empezaron las negociaciones, aclarando que le darían mucho, concesiones que no se las habían dado a nadie, a cambio de que esos secretos fuesen para Castilla, se ocultaría el nombre de Madruga, se usaría el apellido materno etc. De hecho hay varios autores contemporáneos a Colón que lo llaman Pedro Colón, en la corte y también en Portugal.

-¿Cómo había sido hasta entonces la vida de Pedro Madruga?

-Era hijo natural del señor de Sotomayor, que lo mandó a estudiar con Esteban de Soutelo, su tío. Los Soutelo no están emparentados para nada con los Sotomayor, en cambio los Colón si están emparentados con los Soutelo. Lo manda al monasterio, de ahí sale a los 14 años, se hace a la mar y se marcha a Portugal y aprende todo de la navegación de la mano de su hermano, Bartolomé Colón, casualmente una persona cuya vida es tan misteriosa como la de su hermano, pero ahora se sabe que Pedro Madruga tenía un hermano de padre y de madre, que se llamaba Joao Goncalves de Sotomayor, que encaja totalmente, absolutamente, con Bartolomé Colón. Joao Goncalves era hijo del mismo padre y de la misma madre, que nosotros creemos que era Constanza de Colón, la madre de Pedro Madruga y nacida en Poio.

-Su libro recoge las últimas investigaciones sobre la teoría coloniana ¿el peritaje de los escritos de Madruga y Colón es el más reciente avance?

-Además de ello hay varios detalles, por ejemplo que se hablaba de un centenar de topónimos de la ría de Pontevedra, nombres con los que Colón fue bautizando localidades en el descubrimiento, pero gracias a Portos del Estado, que sacó hace un par de meses un mapa con las coincidencias de los nombres de la ría, hoy sabemos que son casi 200 topónimos, solo un marinero muy experimentado, un gran conocedor de las rías gallegas, podría saber tal número de nombres.

 

Claves para comprender la Historia - Horizonte Bicentenario - Mayo 2010 Julio 2016 - Año V - Nº 27 - Octubre 2013 -ISSN 1852-4125

 

Por Miguel Ángel De Marco  | Para LA NACION

 

 En su tiempo, y hasta el día de su muerte, Lucio V. Mansilla -de cuya muerte se cumplen hoy 100 años- fue definido por muchos de sus contemporáneos como "un loco lindo", por sus arrestos marciales, lindantes con la temeridad, y por sus variadas excentricidades. Era, sin duda, una de las figuras más notables y pintorescas de la Argentina, que supo combinar en su persona la erguida estampa del dandy efectista con la aplomada presencia del hombre de mundo acostumbrado a frecuentar tanto las cortes y los salones de la aristocracia europea como los grandes saraos de la sociedad americana; las dotes del escritor con las galas del conversador fino e ingenioso; el valor militar, con la sagacidad que le permitió pactar con el cacique Mariano Rosas y, de paso, escribir uno de nuestros mayores monumentos literarios: Una excursión a los indios ranqueles .

Prototipo del porteño, tuvo sin embargo actitudes y rasgos del hombre del interior del país o, para decirlo de manera cabal, supo ubicarse en cada momento y circunstancia. Así, fue periodista en Santa Fe, en Paraná y en Buenos Aires y, cuando las alternativas de nuestras disensiones fratricidas lo llevaron a las provincias, se sintió partícipe de sus vidas insertándose en ellas sin esfuerzo.

 Claves para comprender la Historia - Horizonte Bicentenario Mayo 2010 - Julio 2016 - Año V - Nº 26 - Septiembre 2013 - ISSN 1852-4125

 


 

El origen de la fiesta de la Virgen de la Merced

En época en que los árabes dominaban España, muchos cristianos padecieron la esclavitud y vieron en peligro la fidelidad de su fe y comenzaron a dudar, allí aparece un laico llamado Pedro Nolasco (1182-1256) quien al ver tantos cristianos reducidos a esclavos por defender a Cristo, trata de conseguirles la libertad, ¿de que manera? Pagando con su propio dinero el rescate de muchos de ellos. Pero eran tantos los cristianos reducidos a la esclavitud, que el intento supera las posibilidades. Es allí donde se retira a la vida contemplativa, se dedica a orar y ayudar al prójimo. En la noche del 1 al 2 de agosto de 1218 se le aparece la Virgen y le manifiesta que el camino no es retirarse, sino el de fundar una Orden que tomara como carisma especial la tarea de liberar a los presos cristianos.

Y así Pedro Nolasco y sus primeros compañeros visten el hábito y dan por fundada la Orden de los Mercedarios. La Orden se definía como: “Orden de la Merced para la redención de los cautivos”. La palabra Merced o Mercedes en el castellano del siglo XIII significa misericordia. Con el tiempo este término pasa a ser nombre propio y quedo Nuestra Señora de las Mercedes.

El sentido teológico de la fiesta está dada por la oración de la misa, liturgia de las horas: se pide que lleguen a gozar de la verdadera libertad de los hijos de Dios, todos aquellos que padecen cualquier forma de esclavitud o prisión. Por eso en nuestra ciudad todos los 24 de septiembre, la procesión se detiene frente a la comisaría local y se liberan presos. Por supuesto que esto es un sentido simbólico, porque la verdadera liberación y libertad cristiana está en el Documento de la Congregación de la Doctrina de la fe, conde nos muestra a María que junto a su hijo, “es la imagen perfecta de la libertad y de la liberación de la humanidad y del Cosmos”.

 

Manuel Belgrano y la Virgen Patrona del Ejército

La historia nos cuenta que el General Belgrano durante la batalla de Tucumán, el 24 de septiembre de 1812, en plena guerra por la independencia, puso toda su confianza en Dios y en nuestra Señora de la Mercedes, a quién adopta como Patrona del Ejército. Esa mañana de ese día que se libró el combate, el General estuvo orando largo rato ante el altar de la Virgen. Después de la victoria, en el parte de guerra que transmite al gobierno, escribe textualmente: “La Patria puede gloriarse de la victoria que han obtenido sus armas el día 24 del corriente, día de Nuestra Señora de la Merced, bajo cuya protección nos pusimos”. El General profundamente conmovido por el triunfo, nombra a la Virgen de las Mercedes como Generala del Ejército. Las religiosas de Buenos Aires al enterarse de esto remitieron a Belgrano cuatro mil escapularios de la Merced para que distribuya entre los soldados y en la próxima batalla, la de Salta, son divisas de guerra. A partir de estos hechos, esta advocación mariana adquiere una solemnidad particular en los principales santuarios de la cristiandad.

En el año 1912, al cumplirse el Centenario de la Batalla de Tucumán, la imagen de nuestra Señora de las Mercedes de Tucumán, fue coronada solemnemente en nombre del Papa San Pío X. En varias ciudades del país, y en especial en nuestra ciudad de Mercedes (Corrientes) se venera a Nuestra Señora de la Mercedes con la intención de asegurarnos en perpetuidad su amparo y devoción.

(fuente: http://www.mimercedes.com.ar/historiaytradicion/)

 

 

Cambios para comprender la Historia - Horizonte Bicentenario Mayo 2010 - Julio 2016 - Año V - Nº 26 - Septiembre 2013 - ISSN 1852-4125

La batalla de Tucumán tiene un significado especial en la causa de la Revolución, dado que frenó la avanzada realista, y es el primer acto del triunfo argentino del norte, del cual el segundo es la batalla de Salta. Más allá de la trascendencia que tuvo la batalla librada en Tucumán el 24 de septiembre de 1812, desde el punto de vista político, también es significativa desde el aspecto militar.

 
El 24 de septiembre de 1812 Belgrano venció en la batalla de Tucumán, librada en el campo de las Carreras. Con su victoria detuvo el avance de las tropas del virrey del Perú que pretendían sofocar la Revolución de 1810. Complejo Museográfico Enrrique Udaondo, Luján
 
 
Las batallas de Tucumán y Salta, son las únicas de carácter campal dadas contra los españoles en el territorio argentino. Y esto les da a esos triunfos un significado singular. 1.

Nos referiremos a la batalla de Tucumán. Resulta de sumo interés, el testimonio que aporta el general José María Paz en sus Memorias, acerca de la retirada de Belgrano del norte, después de hacerse cargo de los restos del ejército patrio derrotado en el Desaguadero. Belgrano se retiraba desde Jujuy, en dirección a Tucumán, hacia fines de agosto de 1812. El ejército contaba con sólo 1.500 hombres, casi desorganizado y desprovisto de todo. Por detrás venía en su persecución, el general Tristán, destacado por Goyeneche con un ejército español de más de 3000 hombres.

 

 

En la segunda mitad del Siglo XVIII los conquistadores españoles no habían podido asentarse en el Gran Chaco Gualamba, pues las distintas naciones indígenas que lo habitaban se resistían duramente a ser sometidas y habían enfrentado con éxito a todas las expediciones militares que habían penetrado en la región desde las provincias limítrofes.

En 1774 el Gobernador de Tucumán D. Jerónimo Matorras decidió encarar de otra manera la colonización del Chaco y encabezó una expedición “pacificadora” al interior del territorio, con la finalidad de celebrar tratados con las tribus guerreras, que le permitieran: a) la acción evangelizadora por medio de la fundación de reducciones; b) el sometimiento de las principales tribus a las autoridades españolas; c) la apertura de un camino a través del Chaco hacia las ciudades del litoral; d) conseguir la tranquilidad de las ciudades fronterizas, que sufrían frecuentes ataques. Pero el objetivo principal era tomar contacto con el celebre caudillo indígena Paykin de la etnia mocoví, a quien seguían numerosos caciques menores con un total estimado de 7.000 aborígenes.

Matorras partió del Fuerte del Río del Valle en la frontera de Salta el 8 de Junio de 1774, enarbolando la estola de San Francisco Solano quien había sido misionero en esos parajes, queriendo remarcar el carácter misional de la expedición. El Gobernador se internó con sus hombres siguiendo el curso del Río Bermejo, llevando como Maestre de Campo a Francisco Gabino Arias. Después de superar numerosos inconvenientes, entre ellos un conato de sublevación de parte de las milicias, llegó el 19 de Julio al Paraje “La Cangayé” cercano al Bermejo y punto de concentración de numerosas tribus. Este era el lugar de encuentro con el famoso cacique general Paykín, quien ya había sido notificado por medio de otro cacique de las intenciones pacíficas del jefe español.

Matorras armó en “La Cangayé” un escenario impresionante para su encuentro con Paykín. Instaló un dosel a la sombra de un frondoso algarrobo, improvisó con petacas asientos para las deliberaciones y mandó formar a toda la tropa con uniforme de gala en dos filas alrededor del sitio de reunión.

Paykín acudió al lugar montado en un brioso caballo tordillo y acompañado de una numerosa comitiva de aborígenes. El Gobernador lo recibió con las mayores muestras de amistad a fin de alejar todo recelo y le hizo objeto de numerosos regalos. El famoso caudillo indígena se comportó en todo momento con dignidad y altivez, y escuchó de labios de Matorras la proposición de colocarse bajo el vasallaje del Rey de España y abrazar la fe católica, por lo cual sería reconocido “Perpetuo cacique” de todas las tribus del Chaco que respondían a su jefatura. La propuesta era atractiva, pues Paykín aspiraba a recibir de Matorras la ayuda para derrotar a su eterno rival Ichoalay, caudillo de los abipones. Como accediera Paykín, el Gobernador Matorras le entregó en solemne ceremonia un bastón con puño de oro en nombre del Rey de España, consagrándolo “Primer Caporal del Chaco”.

Durante varios días el Gobernador Matorras, el cacique Paykín y otros 7 caciques generales tobas y mocovíes, discutieron lo términos de un tratado de paz que pusiera fin a las hostilidades entre aborígenes y españoles. El día 29 de Julio se firmó este histórico documento que constaba de once artículos precedidos por invocaciones a la religión católica. Por los caciques lo hizo el protector de indios Antonio Caro, conocedor de las lenguas indígenas. El tratado de paz reconocía a las naciones aborígenes el señorío sobre los territorios que ocupaban, por haber sido de sus antepasados y por ser su hábitat natural, fuente de recursos alimenticios y de abrigo, cláusula ésta que conserva su plena vigencia en la actualidad. Además se les reconocía su condición de seres libres, no sujetos a esclavitud ni encomienda; el derecho de pedir reducción en el lugar que considerasen más conveniente y a contar con curas doctrineros. Matorras se comprometía a mediar ante las autoridades de Santa Fe y Corrientes para logar la paz con el cacique abipón Ichoalay, en el conflicto que éste mantenía con Paykín y los caciques que lo seguían. Los caciques, por su parte, debían obedecer a las leyes españolas y ante cualquier agravio plantear sus reclamos por intermedio de los protectores nombrados al efecto.

Este tratado provocó una general satisfacción en las provincias colindantes con el Chaco, a tal punto que los cabildos de varias ciudades lo incluyeron en sus actas capitulares y lo ponderaron como un suceso extraordinario. Pero ni Matorras ni Paykín lograron verlo cumplido. El primero falleció el 16 de octubre de 1775, víctima de una repentina enfermedad mientras visitaba las reducciones de la frontera salteña con el Chaco, y Paykín murió en 1776 mientras combatía contra su rival Ichoalay en la frontera santafesina. Una Real Cédula del Rey Carlos III del 6 de setiembre de 1777 aprobó dicho tratado y ordenó su cumplimiento al Virrey del Río de la Plata Pedro de Cevallos. Recién en 1781 se dio cumplimiento a lo pactado cuando el Coronel Francisco Gabino Arias fundó  las reducciones de Nuestra Señora de los Dolores y Santiago de La Cangayé para indios mocovíes y San Bernardo el Vértiz para indios tobas, ambas junto al Río Bermejo. 

(fuente:http://marcos-altamirano.blogspot.com.ar/2010/12/expedicion-de-jeronimo-matorras-al.html)

User Login