BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA ARGENTINA

 

Y EL ROL DE SANTIAGO DEL ESTERO EN EL PROCESO INDEPENENTISTA

VISTA A TRAVÉS DE LA FIGURA DE

JUAN FRANCISCO BORGES

(1780-1816)

 

Responsable: Prof. Dr. María Cecilia Rossi

Miembro de la Academia Nacional de la Historia, por la provincia de Santiago del Estero

 

 

    

Presentación

jueves 26 de mayo de 2016

 

En el marco del Bicentenario de la Independencia Nacional  a celebrarse el próximo 9 de julio de 2016, desde Santiago del Estero y con este Seminario, nos proponemos indagar el proceso histórico santiagueño que, en una mirada de mediano plazo, culminará con el Congreso de la Independencia reunido en la ciudad de San Miguel de Tucumán en 1816. En esta oportunidad el centro de la historia será Santiago del Estero y desde aquí nos moveremos hacia los distintos puntos en una temporalidad que, en tanto proceso histórico complejo, altamente dinámico y pluridimensional, nos llevará y traerá por espacios y tiempos diversos y dispares.

Todo el proceso está atravesado por la figura de quien, a nuestro juicio, es la encarnadura misma de los procesos revolucionarios santiagueños, el Coronel y Caballero Cruzado de la Orden de Santiago, Juan Francisco Borges Urrejola, con quien recorreremos desde las rebeliones tupacamaristas hasta su fusilamiento por alzarse en contra del orden instituido por el Congreso en el mismo inicio del año 1817, sus alzamientos federalistas, sus relaciones con el Artiguismo y el movimiento salteño liderado por Güemes, sus permanentes provocaciones al status quo; la declaración de la independencia a la que desafió en sus propias fronteras, y su fusilamiento en enero de 1817.

Líder indiscutido de la Revolución de Mayo en Santiago, líder de los sectores populares y quien aseguró el éxito de la misma en contra de la voluntad del Cabildo dominado por los españoles. Formó  el Escuadrón de Patricios Santiagueños que se incorporó a las órdenes de Francisco de Ocampo a las Guerras de la Independencia en el Alto Perú, 325 hombres, vestidos y formados, cuyos jefes eran todos los hombres que firmarán la Autonomía santiagueña en 1820. En 1815 y 1816 realizó los dos primeros alzamientos autonómicos que fueron violentamente reprimidos y terminaron con su vida por fusilamiento el 1º de enero de 1817.

Procuraremos mostrar que, mientras se reunía el Congreso en Tucumán a los fines de celebrar el acto de la Independencia de las Provincias Unidas acuciado por el fantasma del Congreso de Viena y la restauración monárquica europea, con todas las constricciones realistas que desde el norte acechaban, se desarrollaban unos movimientos en los pueblos a los que el propio Congreso alude en el primero de sus pronunciamientos públicos, en los que se combinaban memorias del pasado reciente de una guerra que llevaba el fantasma del centralismo porteño, con intereses de grupos particulares especialmente Salta y la influyente figura de Güemes y las influjos del movimiento de los Pueblos Libres liderado por Gervasio José de Artigas. Tremenda combinación con que se las tuvieron que ver los congresales para generar unas fórmulas que procuraran contener a unos y a otros a los fines independentistas.

Pero llegar a la Independencia significa atravesar todo un proceso en el que a través de Juan Francisco Borges iremos conociendo la historia documentada de un Santiago que atraviesa procesos de altísimo nivel de conflictividad. Con unos grupos borbónicos que aun en alianzas matrimoniales y como proyecto político de la monarquía francesa, va desplazando a estas elites criollas del poder político y del poder económico; que cuando sobre fin de siglo logran asentarse en el Cabildo y convertirse en los grandes importadores, la monarquía comienza a desarticularse bajo los conflictos borbónicos y finalmente deben encarar mayo de 1810 con tomas de decisiones importantes para ver cómo articular sus propios intereses con los nuevos proyectos políticos. Finalmente, nos encontraremos con un Santiago que en el marco de las guerras del Alto Perú se convierte en un espacio estratégico que no solo aportará recursos humanos y materiales hasta los límites de su imposibilidad, sino que se convertirá en un centro estratégico, un gran cuartel donde convergerán las tropas que quedarán a la espera de partir hacia el norte, se entrenarán, habrá que alimentarlas y vestirlas, se relacionarán con la población local que escuchará otras voces, el relato de otras historias de lugares y tiempos desconocidos, serán observadores y partícipes de  otras prácticas, etc., etc.

Y finalmente, un Santiago altamente politizado en que se intersectan líneas políticas en redefinición temporal casi constante y unos alineamientos pendulares de unos grupos en los que la elite económica procura no perder privilegios y mantenerse todo lo que sea posible en unas estructuras también oscilantes. Acuciados permanentemente por el núcleo revolucionario más comprometido que estaba fundamentalmente en las milicias, con fuerte apoyo de los sectores subalternos y una parte más pequeña de la élite.

El mayor de los desafíos que tenemos en este punto es la escasa documentación que se conserva sobre Juan Francisco Borges. Casi como una provocación dirigida hacia el borramiento de su memoria histórica. Aún así, procuraremos mirar los procesos a través de sus ojos, de sus acciones y de su escritura, sabiendo que tendremos que enfrentar unos recortes necesarios dados por lo dicho, lo que hará que nos apoyemos en escrituras y trascripciones documentales de aquellos  autores que en algún momento de sus investigaciones, tuvieron acceso a los documentos que ahora nos faltan.

En ésta oportunidad, nuestra propuesta concluye en 1817, después de haber realizado un recorrido histórico poniendo en superficie la historia de un Santiago llegando a la Independencia con altísimo nivel de participación y conflictividad, en unos procesos que comenzamos a re-pensar desde otros lugares historiográficos posibles.

User Login