Un Jurista Santiagueño, José Benjamín Gorostiaga
Por Antonio Calabrese
Discurso extraído del Diario de Sesiones de la Cámara de Diputados de la provincia de Santiago del Estero, del 15 de mayo de 2007
Diputado Calabrese: Para fundar este proyecto de declaración en homenaje al jurista santiagueño José Benjamín Gorostiaga con motivo de cumplirse este mes el centesimo quincuagésimo cuarto aniversario de la sanción de la Constitución Nacional. Nunca antes, ni después de José Benjamín Gorostiaga, como dice los fundamentos escritos, un hijo de esta tierra ocupó tantas y tan relevantes funciones y realizó una obra tan importante para
la República. Gorostiaga fue constituyente por la provincia en 1853 y en 1860 y también fue constituyente por la provincia de Buenos Aires en 1870; fue Ministro del Interior y Ministro de Hacienda en la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento; fue Presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires; fue Ministro de la Corte Suprema de la Nación: fue Presidente de la misma durante diez años de los veinte que la integró; fue docente universitario y académico de derecho en 1885; integró la Comisión Redactora del Código de Comercio de la Nación, pero además tiene dos antecedentes importantes que demuestran su preocupación permanente por los problemas nacionales. Fue en 1890, habiendo dejado la Corte hacía dos o tres años. Miembro de la "Junta Consultiva" de la Revolución del '90 con Leandro Alen, Bartolomé Mitre, y Bernardo de Irigoyen entre otros; pero también fue, señor Presidente, fundador y miembro de la Junta Ejecutiva de la Unión Cívica que presidía Leandro Alem y que es la antecesora de la Unión Cívica Radical de hoy. José Benjamín Gorostiaga integra esa Junta Ejecutiva en representación del Club, así se llamaban los Comité en aquellas épocas, de Catedral al Norte. Pero más allá de todos estos cargos ejercidos por nuestro comprovinciano la obra magna que lo destaca y que lo ha hecho entrar en la historia es la autoría, digo yo y lo veremos después también en otros autores, de la Constitución Nacional. Constitución Nacional que es una de las más viejas del mundo y cuyo plazo de vigencia es uno de los más largos, lo que quiere decir que el Constituyente, en este caso, el santiagueño Gorostiaga, captó la esencia, el espíritu del pueblo que estaba destinado a recibir esta Constitución.
Segundo Obispo de la Diócesis del Tucumán
Aún no había sido aceptada la renuncia presentad a por fray Francisco de Victoria
a su sede del Tucumán, cuando el Consejo de Indas proponía al rey Felipe II, como
candidato para sucederlo, el 30 de mayo de 1592 a “fray Fernando de Trejo,
provincial de la Orden de San Francisco del Perú, letrado y predicador, y de muy
loable vida y costumbres, y que sabe la lengua natural de aquella provincia, y el
virrey don García de Mendoza aprueba mucho su persona” (Archivo General de
Indias, Audiencia de Charcas,1).
Nació fray Fernando de Trejo y Sanabria por el año 1554, probablemente de Viaza,
la costa brasileña, región entonces, perteneciente al Paraguay. Hijo del capitán D.
Hernando de Trejo y de doña María de Sanabria, hija del adelantado del mismo
apellido. Fue su hermanastro el ilustre Hernando Arias de Saavedra
(Hernandarias) nacido en las segundas nupcias de su madre con el capitán Martín
Suárez de Toledo.
En su juventud ingresó en la Orden Seráfica, profesando, en 1569, en Lima donde
se ordenó sacerdote en 1576. Llegó a ser provincial de su Orden, cuando recibió
su designación episcopal. Es que Felipe II lo había presentado el 9 de noviembre
de 1592. La provisión canónica es de fecha 28 de agosto de 1594; habiendo
aceptado el cargo el 3 de enero de dicho año, designado provisor y vicario general
del obispado al tesorero D. Francisco de Salcedo, quien después de algunos
inconvenientes, se recibió en tal carácter por resolución capitular de fecha 22 de
enero de 1595.
En: Weight, Ione S. y Nekhom, Lisa M. (1990) Diccionario Histórico Argentino, Emecé Editores, San Pablo, Brasil.
Guerrero y figura política de la época de la Independencia. Nació en Buenos Aires; participó activamente de la lucha contra las invasiones inglesas y de la Revolución de Mayo; perteneció al grupo de patriotas encabezados por Cornelio Saavedra; combatió en el sitio de Montevideo en 1811; fue ministro de Guerra del Director supremo Pueyrredón y el primer gobernador de la provincia de Cuyo después de haberse separado de Córdoba en 1813; en 1817 se retiró a la vida privada.
En: Weight, Ione S. y Nekhom, Lisa M. (1990) Diccionario Histórico Argentino, Emecé Editores, San Pablo, Brasil.
Jurisconsulto, líder de la Independencia. Nacido en Buenos Aires, educado en Santiago del Chile; se graduó de Derecho en la Universidad de san Felipe en 1783; regresó a Buenos Aires donde prestó servicios como asesor legal del Cabildo; durante las Invasiones Inglesas se desempeñó activamente como asesor legal y como Capitán del Quinto Regimiento de Patricios; se convirtió en miembro de la secreta sociedad patriótica que se reunía en los hogares de Vieytes y de Rodríguez Peña para planear la revolución; cumplió un activo papel en los acontecimientos que tuvieron lugar previamente y durante la Revolución de Mayo de 1810; perteneció al grupo moderado del Cabildo Abierto que abogó por que el Cabildo tomara el poder hasta que el gobierno lograra nuevamente reorganizarse bajo la Corona española; comisionado como Coronel y designado juez defensor del Ejército Auxiliar del Norte por la Junta Patriótica, fue enviado a Santiago del Estero como Gobernador-Intendente, donde permaneció por un breve período; luego se trasladó a Salta con el mismo cargo; la confusión política allí reinante hizo que regresara a Buenos Aires; una vez allí, después de involucrarse en una controversia producida entre Moreno y Saavedra, se convirtió junto con Sarratea y Passo, en miembro del Primer Triunvirato con posterioridad a la disolución de la Junta en 1811. En julio de 1812 se desempeñó como uno de los jueces en el proceso de los líderes de la revuelta de Álzaga y en noviembre nuevamente cumplió servicios como Gobernador-Intendente de Salta, donde prestó efectiva ayuda a Belgrano en relación con la reorganización de su ejército; dimitió en octubre de 1813 y fue sucedido por Fernández de la Cruz; Chiclana regresó a Buenos Aires pero fue enviado nuevamente al Ejército Auxiliar por el Director Gervasio Posadas a fin de reunir suministros para el Ejército por dos años; al finalizar dicha función en 1817, se unió a la oposición del Director Pueyrredón y se expatrió a los Estados Unidos; luego de pasar un año en Baltimore en condiciones lamentables, regresó al Río de la Plata; después de ser demorado por varias semanas en Montevideo, se le concedió permiso para reingresar a la Argentina; en 1819, su grado de Coronel fue restituido y fue enviado a la pampa a negociar la paz con los jefes de los indios Ranqueles, última y exitosa misión; en 1822 se retiró y falleció cuatro años después; se considera que Chiclana realizó su mayor contribución durante los primeros días de la revolución, la cual debió gran parte de su éxito a su exaltado y turbulento espíritu”.
Wright, Ione S. y Nekhom, Lisa M. (1990) Diccionario Histórico Argentino, Emecé Editores, Brasil.
Presidente de la República Argentina de 1868 a 1874, escritor, historiador, estadista, diplomático y educador.
Nació en San Juan, en una familia de modestos recursos; estudió en su ciudad natal y, con su tío, el padre José de Oro Albarracín, comenzó su carrera de maestro enseñando en una escuelita de montaña de San Luis, al mismo tiempo que continuaba con sus estudios; de regreso a San Juan ocupó un puesto en el gobierno; se unió a la lucha unitaria en contra de Juan Facundo Quiroga, de 1822 a 1831. A raíz del triunfo del caudillo, Sarmiento tuvo que huir a Chile, donde pasaría gran parte de su tiempo en los próximos veinte años; enseñó en una escuela, aprendió inglés, y trabajó un tiempo en una mina de Copiapó; sobrevivió luego de contraer fiebre tifoidea; en 1836, después del asesinato de Quiroga, Sarmiento regresó a San Juan; ingresó en la vida intelectual de la ciudad, y se hizo miembro de una sociedad literaria, y se puso al corriente de las obras de los escritores románticos que habrían de influir en su obra en gran medida; en 1839 fundó un pensionado para niñas y publicó el primer número del controvertido El Zonda; cuando se dirigía a su nuevo destierro a Chile escribió en la pared de un hotel en los baños de El Zonda su lema preferido: “On me tue pas les idèes” o “Bárbaros, las ideas no se matan”.
Vivió en Chile de 1840 a 1852, salvo durante el tiempo que pasó en Europa, África y Norteamérica realizando viajes de estudios, con la ayuda de Manuel Monti, presidente de Chile; este fue uno de sus períodos más activos y fructíferos; cuatro de sus obras más famosas las escribió en Chile: el clásico Facundo, Civilización y barbarie (biografía de Facundo Quiroga), Recuerdos de provincia, Argiróporis y Educación popular; escribió para varios diarios como El Mercurio, El Progreso y La Crónica, con lo que atrajo la atención de otros periodistas latinoamericanos; fue director de algunas escuelas y se confió la tarea de reorganizar la primera escuela normal de Chile; el gobierno de ese país lo envió a Europa y a los Estados Unidos para estudiar los sistemas educativos y así poder llevar a cabo su cometido; en París lo nombraron miembro de la Real Academia Francesa y, en su discurso inicial, leyó un estudio sobre la famosa y controvertida –al menos en esa época- entrevista entre José de San Martín y Simón Bolívar en Guayaquil, Ecuador, en julio de 1822; este estudio estaba basado en un diálogo mantenido entre el Libertador y Sarmiento; más tarde escribió una biografía de San Martín; en los Estados Unidos se encontró con el educador Horace Mann y su esposa (quien tradujo Facundo al inglés, y trajo muchas ideas de Mann a Chile y luego a la Argentina. Se unió a Urquiza y luchó en la batalla de Caseros; a raíz de desacuerdos con Urquiza debió regresar a su exilio en Chile; su Campaña en el ejército grande dio origen a la famosa polémica con Juan Bautista Alberdi; las ideas liberales y democráticas de Sarmiento y la importancia que daba a la educación y a la inmigración en esa época muestran la influencia que su visita a los estados Unidos tuvo sobre su anterior punto de vista más europeizante; en 1854 intentó regresar a la Argentina pero fue tomado prisionero en Mendoza bajo el cargo de conspirador; una vez en libertad volvió por un corto tiempo a Chile; tano Tucumán, en la Confederación Argentina, como la provincia de Buenos Aires, lo eligieron para la Legislatura, pero Sarmiento no aceptó el cargo; en mayo de 1855, volvió a trabajar para la unidad de todas las provincias; fue redactor de El Nacional, ese mismo año pasó algún tiempo en el delta del Paraná, tratando de introducir el cultivo del mimbre en la zona; fue concejal de Buenos Aires de Buenos Aires y de 1856 a 1862 se desempeñó como director del nuevo Departamento de Escuelas; también fue senador provincial y presentó proyectos sobre agricultura y educación principalmente; fue miembro de la Convención Constituyente de 1860; en ese año ocupó el puesto de Ministro de Gobierno para el gobernador Bartolomé Mitre; renunció a causa de problemas entre la Confederación y Buenos Aires y por la muerte de su tan querido amigo Antonio Aberastain, gobernador de San Juan; con la reorganización nacional alcanzada en el gobierno de Mitre, después de la batalla de Pavón, Sarmiento regresó a la vida pública; en su carácter de gobernador de San Juan (1862) mejoró la educación y la instrucción minera, reformó la administración y el poder judicial; al mismo tiempo, fomentó las elecciones democráticas y derrotó a los montoneros del Chacho; fue designado embajador ante los Estados Unidos, Perú y Chile; en 1864 viajó a los Estados Unidos y recorrió gran parte del país; en 1868 la Universidad de Michigan le otorgó un doctorado honoris causa; durante su estancia en los Estados Unidos, publicó Vida de Abraham Lincoln (1866) y la revista Ambas Américas, como un lazo entre las dos Américas; se opuso a la Doctrina Monroe a favor del arbitraje internacional; en 1868 fue elegido presidente mientras aún se encontraba fuera del país. En octubre de 1868 ocupó la presidencia; siguió fomentando la inmigración y la educación; fundó el Colegio Militar y la Escuela Naval; abrió la Escuela Normal de Paraná ara prepara a profesores de escuela secundaria; alarmado porque el censo realizado mostró que el 71% de la población era analfabeta, Sarmiento sintió la necesidad de tener más escuelas primarias; durante su mandato, el número de alumnos de los colegios aumentó de treinta mil a ciento veinte mil; trajo maestros norteamericanos para que les enseñaran a los maestros argentinos; fundó en la Universidad Nacional de Córdoba la Escuela de Ciencias y Matemáticas ajo la dirección de C.G. Burmeister; entretanto puso fin a la Guerra del Paraguay de 1870 a 1872 reprimió las revueltas encabezadas por López de Jordán en entre Ríos; intervino varias provincias para mantener la autoridad federal; una de las provincias que causó más problemas fue San Juan; después que Avellaneda ganó las elecciones de 1874, Sarmiento debió luchar contra la revolución de Mitre; en 1869 se llevó a cabo el Primer Censo Nacional; el ferrocarril central se extendió hasta Córdoba; se instalaron líneas de telégrafo y se construyeron puentes y caminos y siguió con su vida pública después de dejar la presidencia.
Maria Cecilia Rossi © 2023 | Privacy Policy