Biografias

Juan José Passo (1758-1833)

Juanjpaso  Patriota, líder político, uno de los más prominentes protagonistas del programa revolucionario e integrante de los primeros gobiernos patrios. Nacioó en Buenos Aires, donde su padre era propietario de una panadería; estudió en la Universidad de Córdoba; se graduó en leyes en 1779; nombrado profesor de filosofía en el Colegio de San Carlos; en 1803 fue agente fiscal de la Real Hacienda; en 1804 se mudó a San José de Flores, siendo uno de sus primeros pobladores; por el año 1806 desplegó intensa actividad en el grupo partidario de la independencia, de reciente formación que incluía a Juan José Castelli (líder), Saturnino y Nicolás Rodríguez Peña, Manuel Belgrano, Hipólito Vieytes, Juan Martín de Pueyrredón y otros; en el cabildo abierto de 1810 fue ferviente vocero de quienes exigían la remoción del virrey Cisneros y el establecimiento de un gobierno patrio; fue uno de los dos secretarios de la Junta patria (el otro fue Mariano Moreno); en junio de 1810 fue enviado por el gobierno a Montevideo, con el propósito de ganar su apoyo a la Revolución de Mayo y a la Junta de Buenos Aires, pero la misión resultó infructuosa; en las nuevas divisiones políticas que se fueron formando entre los patriotas, Paso apoyó a Moreno en detrimento de Cornelio Saavedra; prestó funciones como miembro del Primero y Segundo Triunviratos; le fue encomendada una misión secreta y desafortunada en Chile,

Juan Hipólito Vieytes (1726-1815)

Juan H Vieytes  periodista, economista y funcionario de la independencia. Nació en San Antonio de Areco, provincia de Buenos Aires; estudio filosofía y derecho en el Colegio de San Carlos; a través de sus lecturas se convirtió en una autoridad en las ciencias agrarias y políticas; publicó el Semanario de Agricultura, Industria y Comercio desde el 1° de septiembre de 1802 hasta el 11 de febrero de 1807; en él fomentó el desarrollo agrícola y el libre comercio; se dejó de publicar por la invasión inglesa a Montevideo; Vieytes luchó contra los ingleses como capitán de la milicia pero la difusión de las ideas británicas de libre comercio en el Río de la Plata reforzaron las que Vieytes y Belgrano habían expresado; en esta época estableció una fábrica de habón en Buenos Aires en sociedad con Nicolás Rodríguez Pena; también pasó a ser muy activo en la sociedad patriótica secreta que se reunía a menudo en casa de este último o en la fábrica de Vieytes; con otros integrantes de este grupo intentó utilizar a Carlota Joaquina para lograr la autonomía del Río de la Plata; asistió al Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810 y votó con entusiasmo a favor de la deposición del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros; acompañó al primer ejército patrio comandado por Ortiz de Ocampo al Alto Perú como auditor de guerra y representante de la Junta; cuando intentó persuadir a los integrantes de la Junta para que revocaran sus órdenes de ejecutar a los conspiradores en Córdoba, fue reemplazado por Juan José Castelli quien ordenó la ejecución de inmediato; regresó a Buenos Aires y fue nombrado Secretario de la Primer Junta para cubrir el lugar que antes ocupaba Mariano Moreno; fue depuesto en las jornadas del 5 y 6 de abril de 1811 y recluido en Luján; cuando tomó el poder el Primer Triunvirato en septiembre de ese año, lo dejaron volver a Buenos Aires; fue uno de los jueces de la comisión designada para juzgar a Martín de Álzaga y otros líderes de la conspiración de julio de 1812; también fue miembro del Tribunal de Apelaciones;

Juan Francisco Borges

En: Achával, José Néstor, 1988, Historia de Santiago del Estero, Siglos XVI-XIX, Ediciones de la Universidad Católica de Santiago del Estero, Santiago del Estero.

jfborgesJuan Francisco Borges era hijo del precursor de la autonomía y de Catalina Medina y Montalvo. Borges encabezó el primero gobierno constitucional que tuvo Santiago del Estero, asumiendo el poder el 23 de noviembre de 1857. Antes ya se había desempeñado como gobernador al delegar el mando en varias oportunidades Manuel Taboada en 1855 y 1856. En 1852 suscribió el Acta en la que se reconocía a Justo José de Urquiza como Libertador; actuó como testigo en la apertura del testamento de Tomás Juan Taboada y en 1854 fue electo diputado nacional.

Durante su gestión que comprendió un período completo de tres años entre 1857 y el 26 de noviembre de 1859, lo secundó en las funciones de gobierno como Ministro General Ezequiel N. Paz, periodista de fuste que tuvo destacada actuación en Buenos Aires. Se estableció por primera vez en la provincia una Junta Central de Instrucción Pública conforme al decreto del mes de septiembre de 1857, encargada de la atención y desarrollo de la instrucción. En 9 de noviembre a solicitud de dicha Junta, por decreto dispuso la creación de un establecimiento de educación de nivel medio para la educación de las niñas poniendo a su frente a Fructuosa López el que sucesivamente recibirá el nombre de “9 de julio”, “Manuel Taboada” y “Manuel Belgrano”. También en el aspecto educacional y conforme a la ley sancionada por el Congreso Nacional en el año 1857, nombró una Comisión para seleccionar los candidatos a usufructuar cinco becas en el tradicional Colegio Monserrat de Córdoba. Sorteadas entre los once postulantes resultaron beneficiados el 26 de febrero de 1858 los jóvenes Feliz González, Eloy Guardo, José María Arrizola, Pedro J. Maldonado y Manuel Cornet, según lo señala Olaechea en su Crónica y Geografía de Santiago del Estero.

JUAN FELIPE IBARRA

 

j f ibarraNació en Matará el 1 de mayo de 1787. Se educó en el Colegio de Monserrat en Córdoba. En el año 1810 se incorporó al ejército patriota con rumbo al Alto Perú. Por su actuación en las batallas de Salta y Tucumán alcanzó los rangos de Teniente y Capitán. Manuel Belgrano lo designó para la defensa de las fronteras santiagueñas, como Comandante de Abipones.

Luego de la proclamación de la autonomía, fue designado gobernador, cargo que ejerció desde 1820 a 1851.

Juan Felipe Ibarra era federal (los habitantes argentinos  estaban divididos en unitarios y federales. Los unitarios deseaban que se gobernase a las provincias desde Buenos Aires. Los federales sostenían que cada provincia debía tener su propio gobierno). Por ello desconoció la Constitución Unitaria y a Bernardino Rivadavia como presidente de la nación.

Su preocupación por la enseñanza se hace evidente cuando en el año 1826 pide a la Legislatura la creación de escuelas.

Organizó el Municipio de la ciudad Capital. Dictó el primer Reglamento de Policía. Inauguró el templo de Nuestra Señora de La Merced, el 24 de Septiembre de 1833. Murió en la provincia el 15 de Julio de 1851.

 

http://www.oni.escuelas.edu.ar/2002/SANTIAGO_DEL_ESTERO/madre-de-ciudades/ibarra.htm

Biografía de José de San Martín (1778-1850)

Héroe nacional; Libertador de Argentina, Chile y Perú. Nació el 25 de febrero de 1778, en la
antigua misión jesuítica de Yapeyú (Corrientes), donde su padre español, Teniente Juan de San
Martín, se desempeñaba como gobernador del pueblo y del territorio; su madre, Gregoria
Matorras, era de origen español y había venido al país unos años atrás con un pariente,
Jerónimo de Matorras; pasó los primeros cinco años de su infancia entre los indios de la
misión; cuando se padre fue trasladado a un nuevo destino, estuvo en Buenos Aires por un
corto tiempo y luego, en 1783, viajó con su familia a España: asistió al Seminario de Nobles en
Madrid por unos años; en 1789 ingresó en la carrera militar, como Cadete en el Regimiento de
Infantería de Murcia; en 1791 tuvo su primer combate en Orán, África; en 1793, recibió el
despacho de Subteniente; estuvo veintidós años en el ejército español, desempeñándose
tanto en mar como en tierra durante las guerras inte rnaciones de España de fines del siglo
XVIII y en la defensa de España contra la invasión napoleónica; en éste período San Martín
ascendió a Teniente coronel de Caballería y le otorgaron una medalla por el coraje demostrado
en la batalla de Bailén; por una serie de circunstancias, comenzó a interesarse en la lucha por
la independencia argentina; durante su estudió en Cádiz, conoció muchos compatriotas como
Matías Zapiola, Carlos María de Alvear, José Moldes y Francisco Gurruchaga y se interiorizó en
la organización de su logia patriótica en esa ciudad; decidió regresar a la Argentina para ayudar
en la causa de la independencia; pidió la baja en 1811 y partió de Espala hacia Inglaterra donde
se embarcó en la George Canning rumbo a Buenos Aires; llegó el 9 de marzo de 1812 y se
presentó ante el Triunvirato que lo confirmó en su grado y lo autorizó a formar una nueva
unidad militar; gracias a sus lazos de amistad con los Alvear y a sus nuevas conexiones con la
comunidad liderada por los Escalada, San Martín pudo reclutar un cuerpo selecto de hombres
de la caballería, llamado Granaderos a Caballo;

 


 

User Login