Academicos

ASAMBLEA DEL AÑO XIII Derechos, aboliciones y límites en las jerarquías y prerrogativas

Claves para Comprender la Historia, Horizonte Bicentenario 2010-2016 - Año 5 - Nº 21, abril de 2013-ISSN 1852-4125

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

   

María Cecilia Rossi

 El 31 de enero de 1813 se abría la Asamblea cuyos propósitos eran reunir a todos los representantes de las ciudades y sus jurisdicciones y dictar una constitución para el Estado que se estaba construyendo, de allí que recibirá el nombre de Asamblea General Constituyente. Sostenida por resonantes triunfos militares: José del San Martín en San Lorenzo el 3 de febrero, Manuel Belgrano triunfaba en Salta el 20 de febrero, Artigas se incorporaba al ejército de Rondeau sitiando Montevideo, inició una obra legislativa realmente impresionante que, vista de afuera, pudiera ser pensada como para un Estado en pleno desarrollo. El 31 de enero de 1813 el Poder Ejecutivo Provisorio de las Provincias Unidas del Río de la Plata emitió un Bando Supremo que a modo de Manifiesto Inaugural en el que planteaba su mirada sobre los padecimientos de un orden de esclavitud, los méritos de la separación y los desafíos que vendrían y cómo encararlos. Libertad, independencia, repúblicas antiguas y modernas, despotismo, virtud triunfante, son algunos de los conceptos que recorren sus párrafos, para terminar sosteniendo enfáticamente e incitando al sostenimiento del nuevo orden:

Orestes Di Lullo: algunas claves para pensar su escritura historiográfica

 

Claves para comprender la historia- Horizonte Bicentenario Mayo 2010-Julio 2016, Año 4, Nº 21, ISSN 18452-2125

 

 

 

 

 

Orestes Di Lullo:

 

algunas claves para pensar su escritura historiográfica

 

                                                                                          María Cecilia Rossi

 

(…) Por eso no creemos errar al decir que Santiago del Estero es más que nada la tierra del santiagueño, una tierra vestida o desnuda, pero donde vive la vida sus colores, sus sabores, sus olores, donde el cielo se mira con sus astros, donde viven los seres como pertenecientes a ella y no a otra tierra, y donde el hombre encuentra todo para su vivir, incluso el dolor[i]

  

 Los organizadores de las Jornadas me solicitaron que elaborara algunas reflexiones sobre la escritura historiográfica del Dr. Orestes Di Lullo y les agradezco que hayan pensado que desde mi profesión podría realizar algún aporte a la tarea de desentrañar las profundidades de la obra de un intelectual señero en la producción textual de la provincia.

 

Lo primero que se me ocurre pensar es en Orestes Di Lullo como una “marca”; que para los historiadores, ya se trate de santiagueños o no, que piensen o hayan pensado a Santiago del Estero, sus escrituras son una referencia ineludible. Una vez que volvemos la mirada sobre el pasado provincial, más reciente o más lejano sobre nuestro lugar, lo escrito por el prolífico autor son casi las referencias iníciales. Referencias que a mi entender, discurren por lo menos sobre dos líneas: una es la orientada a pensar el tratamiento del dato y su certeza “per se”, y otra es la/s línea/s teóricas o movimientos historiográficos de los que el pensamiento, la escritura y las reflexiones de Di Lullo son tributarios.

 

En torno a los documentos de San Miguel del Monte, las cartas de Domingo Faustino Sarmiento

 

María Cecilia Rossi

3 de diciembre de 2010

Esta mañana nos enteramos del hallazgo de unos antiguos documentos fechados entre 1858 y 1929, en la Escuela N° 1 de San Miguel del Monte, en provincia de Buenos Aires, y que una parte considerable de los mismos son cartas y notas de Domingo Faustino Sarmiento, de Marcos Sastre y Francisco Berra.

 

El hallazgo de un repositorio documental inédito es siempre una noticia extraordinaria, porque representa una nueva fuente para bucear en nuestro pasado histórico, porque nos permite mirar cuestiones, tal vez ya analizadas, desde ángulos diversos y porque con la trágica historia de los archivos en nuestro país, en los que campeó la negligencia en su conservación, la desidia, las leyes de purga por las cuales cada una cantidad de años se “purgaba” o destruía aquellos documentos que a la autoridad de turno le parecía innecesarios –situación de la que se salvan solo unos pocos archivos-, éste hallazgo de conservación casi milagrosa genera una gran expectativa.

Página 4 de 4

User Login